Una de las mejores lecturas que he leído de Lingüística textual, y me permito colocar a este texto en dicha rama, es la de Miguel De Zubiría Samper, cuyo trabajo se titula: Teoría de las seis lecturas (1996). En él encontraremos, mencionando a manera de referencia, los 6 niveles en cuanto a lectura se refieren, sin embargo me concentraré en mostrar un poco más a fondo el último nivel del libro mencionado, llamado la lectura metatextual.
![]() |
Miguel De Zubiría Samper |
Para Miguel De Zubiría existen en la lectura seis niveles, que si son aplicados de forma correcta se logrará entender a cabalidad cualquier texto, que una persona desea abordar. El primer nivel es el de la lectura fonética, donde se basan en el reconocimiento de las fonemas, los cuales son componentes de las palabras, el segundo nivel, la decodificación primaria, que se centra en los conceptos y su interpretación, el tercero denominado la decodificación secundaria, que se va a basar en la interpretación de las oraciones, la cuarta la decodificación terciaria o las estructuras semánticas, la quinta las categorías precategoriales o la interpretación se ensayos y finalmente la lectura metatextual.
Ahora bien analicemos en primer lugar de qué se podrá tratar la lectura metatextual, si recurrimos a la etimología tendremos que se trata de una lectura mas allá del texto, ¿así?, claro es obvio por el termino “meta”. Entonces de eso se trata, se busca analizar el texto, pero desde afuera, ya no concentrarse en el texto en sí, obviamente porque ya lo hemos interpretado en los 5 niveles anteriores, y más bien relacionarlo con aquellos sistemas de ideas ajenos al texto.
Para Zubiría los textos son estructuras, estructuras por los elementos que poseen, pero estos elementos no están ordenados al azar, sino que están relacionados entre si, pero a su vez también se pueden relacionar con otros sistemas. Pero ¿Qué sistemas aparte del texto podemos encontrar? Básicamente podemos encontrar, según el autor, 3 sistemas de ideas ajenas al texto pero no tan ajenas, por estar relacionadas a él: la sociedad, el autor mismo y los otros textos.
Bien, en cuanto al primer sistema podemos decir que el texto no aparece en el espacio, por decirlo así, sino que se encuentra en un contexto determinado, es decir una sociedad, y la consecuencia de ellos es la influencia que va a ejercer en la producción de dicho texto, es por eso que debemos concluir lo siguiente, que el texto no es un producto solamente individual, sino que además, es colectivo, es lógico pensar que al relacionarse con las ideas externas, estas terminan influyendo en el autor, quien también es un sistema de ideas y esto se va a reflejar en la obra.
![]() |
Portada del libro Teoría de las seis lecturas |
Luego esta el autor, es decir el productor del otro sistema de ideas, la otra estructura al igual que este mismo, el texto. Comenzamos con la palabra “productor” cuando nos referimos a la creación del autor, y es que ¿no podemos decir que la obra es el hijo del autor? Pues para Miguel de Zubiría sí. Al igual que cuando que decimos que una madre, es madre porque tiene a su hijo, pero no podríamos decir que ¿el hijo convierte en madre a la madre?, este juego de palabras también es aplicable a la obra, y es que la obra también convierte en autor, adivinen a quién, pues al autor. Entonces la esencia, de lo que con respecto a este segundo punto se trata, es la intención del productor de la obra, del autor del texto, cuales son su objetivos, sus miedos sus ideas, sus interés y su propósitos.
Finalmente en cuanto al último sistema de ideas que son los otros textos, lo que se busca es relacionar el texto que leemos con los demás textos. Entonces ¿no estaríamos entrando a un trabajo de crítica, al comparar el texto en cuestión con los otros? Así es, pero y es que ¿acaso no podemos realizar dicha faena?, claro que si se puede, ya que criticar una obra es básicamente comparar, es decir contraponer las ideas de un texto con las otras ideas de los demás textos. Por lo tanto con todo esto ¿que se busca? Se busca que el lector, quien también es un sistema de ideas muy importante en la acción lectora, asuma una postura, pero una postura crítica.
Aqui les dejo un link acerca donde pueden descargar un archivo en PDF, el cual trata acerca de cómo se pueden aplicar los conceptos de esta lectura en el aula.
http://www.google.com.pe/url?sa=t&source=web&cd=2&ved=0CCEQFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.umanizales.edu.co%2Fpublicaciones%2Fcampos%2Fingenieria%2Fventana_informatica%2Fhtml%2Fventana11%2FTeoriaSeisLecturas.pdf&rct=j&q=teoria%20de%20las%20seis%20lecturas%20pdf&ei=OS4yTq_ZEfCo0AHf7oDYCw&usg=AFQjCNHrGipN5k6RYaN6BIATqEqTZ-k0NA&cad=rja
Aqui les dejo un link acerca donde pueden descargar un archivo en PDF, el cual trata acerca de cómo se pueden aplicar los conceptos de esta lectura en el aula.
http://www.google.com.pe/url?sa=t&source=web&cd=2&ved=0CCEQFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.umanizales.edu.co%2Fpublicaciones%2Fcampos%2Fingenieria%2Fventana_informatica%2Fhtml%2Fventana11%2FTeoriaSeisLecturas.pdf&rct=j&q=teoria%20de%20las%20seis%20lecturas%20pdf&ei=OS4yTq_ZEfCo0AHf7oDYCw&usg=AFQjCNHrGipN5k6RYaN6BIATqEqTZ-k0NA&cad=rja
No hay comentarios:
Publicar un comentario