viernes, 29 de julio de 2011

El análisis crítico del discurso

El discurso gira en torno a las cuestiones políticas y sociales, es por eso que para Teun A. van Dijk el análisis crítico del discurso se va a encargar de estudiar los diversos modos como se da el abuso de poder, las desigualdades, es decir los problemas que vamos a encontrar, en cuanto a lo social y político se refiere. Sin embrago dicho estudio del ACD (análisis crítico del discurso), no queda ahí, sino que este se va a encargar además de contribuir a la supresión de los problemas que se mencionaron anteriormente.

Teun A. Van Dijk
Bien como sabe, Van Dijk a propuesto un punto de vista diferente con respecto a la critica del discurso, puesto que al dar una nueva visión del discurso, también ha cambiado el objetivo del análisis crítico del discurso, a comparación de los demás estudiosos del discurso que se centraban más en aspecto teórico y de análisis en el campo de la literatura. Entonces vamos a ver que el autor se inclina más hacia lo práctico que hacia lo teórico, puesto que además manifiesta que aquel discurso que no contribuya a un cambio en el aspecto político y social, entonces es un discurso acrítico. Algo similar a lo que se planteaba en el contexto de la literatura marxista.

Llegamos a hora al punto de los que realizan estos de crítica, quienes son los investigadores y los analistas críticos. El autor señala la importancia que tienen tales personas, dado que ellos juegan un rol importante en la sociedad, obviamente por el simple hecho de pertenecer a dicha sociedad, pero además por la contraparte que tiene su trabajo, que es el aspecto científico. Los analistas críticos en consecuencia juegan un doble papel aquí, el primero por ser parte de la sociedad y el segundo por el papel de reflexionar y analizar objetivamente la sociedad.
Habíamos mencionado al comienzo de este resumen que el ACD va a centrar su atención en las desigualadas tanto políticas como sociales. Pero ¿Qué se puede desprender de todo esto?, obviamente la respuesta es algo de carácter lógico complementario, si decimos que existen doctores, entonces por lógica concluiremos que existen enfermos, ¿no es así?, entonces si hemos mencionado que hay abuso entonces deberán existir un grupo opresor y un grupo oprimido, en consecuencia. Sin embrago con razón es que me he tomado esta pequeña reflexión, pues es para entender mejor la labor de los analistas criticas que plantea Van Dijk, ya que debido al objetivo del ACD, que es el de contribuir a una mejor y adecuada relación social y política, es que los analistas críticos van a estar de lado, por decirlo así, de las personas oprimidas, es decir se les va a otorgar la oportunidad de darles voz y poder, de los cuales ellos carecen. Por lo tanto la misión principal del ACD ¿seria contribuir  a la justicia? Si ciertamente, a la justicia y a la igualdad sociales.

Como ya habíamos dicho también, existen muchos discursos, pero no todos son de carácter crítico, también los hay acríticos, es decir que no se van a encargar en ayudar a dar soluciones a los problemas de índole político-social. Ahora por el hecho de que el ACD se centra en estos aspectos que no son propios de los discursos acríticos, es que se los etiquetan de acientíficos, no obstante para Van Dijk esto es un error, ya que considera que toda investigación es política, y que no se puede separar lo científico de lo político y social, aunque solo se trate de coyunturas y asuntos sociales, esto no le quita el merito científico.

Podremos deducir por lo dicho que el ACD supera a los trabajos acríticos, en cuanto al estudio del discurso se refiere, por lo ya mencionado, mientras que los estudios acríticos se basan y plantean paradigmas y teorías, el ACD se va a encargar de los problemas políticos y además de los asuntos sociales. Pero por simple curiosidad preguntaría ¿Qué ocurriría si estos trabajos acríticos los aplicamos para tratar de explicar y solucionar coyunturas políticas y sociales? Van Dijk es tajante y señala que simplemente no servirían, porque no van a poder lograr tal objetivo.

Por último, existen en consecuencia razones por la cual el ACD es superior a los estudios acríticos, en cuanto a la solución y planteamientos políticos y sociales. EL auto a acude a los estudiosos Fairelough y Wodak (1994) para resumir los principios básicos de ACD, en los cuales podremos apreciar por qué el ACD es superior  a los trabajos acríticos y los que a continuación voy a  citar textualmente.

  1. El ACD trata de problemas sociales, claro este es el campo donde se va a desenvolver sus trabajos.
  2. Las relaciones de poder son discursivas, es la consecuencia por la cual se realizan tales trabajos, es decir erradicar los problemas que surgen en relación al poder y a su abuso.          
  3. El discurso constituye la sociedad y la cultura, la producción del discurso se realiza en un contexto determinado, es por esto que la influencia de la sociedad en el discurso es expreso.
  4. El discurso hace un trabajo ideológico, de la idea al cambio, es necesario primero plantear los problemas para encontrar sus soluciones.
  5. El discurso es histórico, lo que se entiende por historia, es aquí importante, puesto que si se la considera como un acontecimiento que marca trascendencia entonces encaja también el discurso que sería sinónimo de cambio.
  6. El enlace entre el texto y la sociedad es mediato, el discurso seria la consecuencia del contexto y a su vez este va a influir en él.
  7. El análisis del discurso es interpretativo y explicativo, los que se quiere manifestar en los discursos políticos no son del todo explícitos, y es por eso que se necesita que sean interpretados y explicados.
  8. El discurso es una forma de acción social,  ya habíamos mencionado el carácter bipartito del discurso, por un lado ideológico y por el otro de carácter activo.            

jueves, 28 de julio de 2011

Lectura metatextual


Una de las mejores lecturas que he leído de Lingüística textual, y me permito colocar a este texto en dicha rama, es la de Miguel De Zubiría Samper, cuyo trabajo se titula: Teoría de las seis lecturas (1996). En él encontraremos, mencionando a manera de referencia, los 6 niveles en cuanto a lectura se refieren, sin embargo me concentraré en mostrar un poco más a fondo el último nivel del libro mencionado, llamado la lectura metatextual.

Miguel De Zubiría Samper
Para Miguel De Zubiría existen en la lectura seis niveles, que si son aplicados de forma correcta se logrará entender a cabalidad cualquier texto, que una persona desea abordar. El primer nivel es el de la lectura fonética, donde se basan en el reconocimiento de las fonemas, los cuales son componentes de las palabras, el segundo nivel, la decodificación primaria, que se centra en los conceptos y su interpretación, el tercero denominado la decodificación secundaria, que se va a basar en la interpretación de las oraciones, la cuarta la decodificación terciaria o  las estructuras semánticas, la quinta las categorías precategoriales o la interpretación se ensayos y finalmente la lectura metatextual.

Ahora bien analicemos en primer lugar de qué se podrá tratar la lectura metatextual, si recurrimos a la etimología tendremos que se trata de una lectura mas allá del texto, ¿así?, claro es obvio por el termino “meta”. Entonces de eso se trata, se busca analizar el texto, pero desde afuera, ya no concentrarse en el texto en sí, obviamente porque ya lo hemos interpretado en los 5 niveles anteriores, y más bien relacionarlo con aquellos sistemas de ideas ajenos al texto.

Para Zubiría los textos son estructuras, estructuras por los elementos que poseen, pero estos elementos no están ordenados al azar, sino que están relacionados entre si, pero a su vez también se pueden relacionar con otros sistemas. Pero ¿Qué sistemas aparte del texto podemos encontrar? Básicamente podemos encontrar, según el autor, 3 sistemas de ideas ajenas al texto pero no tan ajenas, por estar relacionadas a él: la sociedad, el autor mismo y los otros textos.

Bien, en cuanto al primer sistema podemos decir que el texto no aparece en el espacio, por decirlo así, sino que se encuentra en un contexto determinado, es decir una sociedad, y la consecuencia de ellos es la influencia que va a ejercer en la producción de dicho texto, es por eso que debemos concluir lo siguiente, que el texto no es un producto solamente individual, sino que además, es colectivo, es lógico pensar que al relacionarse con las ideas externas, estas terminan influyendo en el autor, quien también es un sistema de ideas y esto se va a reflejar en la obra.

Portada del libro Teoría de las seis lecturas
Luego esta el autor, es decir el productor del otro sistema de ideas, la otra estructura al igual que este mismo, el texto. Comenzamos con la palabra “productor” cuando nos referimos a la creación del autor, y es que ¿no podemos decir que la obra es el hijo del autor? Pues para Miguel de Zubiría sí. Al igual que cuando que decimos que una madre, es madre porque tiene a su hijo, pero no podríamos decir que ¿el hijo convierte en madre a la madre?, este juego de palabras también es aplicable a la obra, y es que la obra también convierte en autor, adivinen a quién, pues al autor. Entonces la esencia, de lo que con respecto a este segundo punto se trata, es la intención del productor de la obra, del autor del texto, cuales son su objetivos, sus miedos sus ideas, sus interés y su propósitos.

Finalmente en cuanto al último sistema de ideas que son los otros textos, lo que se busca es relacionar el texto que leemos con los demás textos. Entonces ¿no estaríamos entrando a un trabajo de crítica, al comparar el texto en cuestión con los otros? Así es, pero y es que ¿acaso no podemos realizar dicha faena?, claro que si se puede, ya que criticar una obra es básicamente comparar,  es decir contraponer las ideas de un texto con las otras ideas de los demás textos. Por lo tanto con todo esto ¿que se busca? Se busca que el lector, quien también es un sistema de ideas muy importante en la acción lectora, asuma una postura, pero una postura crítica.

Aqui les dejo un link acerca donde pueden descargar un archivo en PDF,  el cual trata acerca de cómo se pueden aplicar los conceptos de esta lectura en el aula.

http://www.google.com.pe/url?sa=t&source=web&cd=2&ved=0CCEQFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.umanizales.edu.co%2Fpublicaciones%2Fcampos%2Fingenieria%2Fventana_informatica%2Fhtml%2Fventana11%2FTeoriaSeisLecturas.pdf&rct=j&q=teoria%20de%20las%20seis%20lecturas%20pdf&ei=OS4yTq_ZEfCo0AHf7oDYCw&usg=AFQjCNHrGipN5k6RYaN6BIATqEqTZ-k0NA&cad=rja

Educación para la emancipación (1)

Theodor W. Adorno
[…] Con respecto a este punto Theodore W. Adorno (1998), manifiesta que según el tratado de E. Kant, titulado Beantwortung der Frage: Was ist Aufklarüng? (Respuesta a la pegunta: ¿qué es  ilustración?),  aquellos que son menores de edad son los culpables de que no se de la emancipación, debido a que éstos aún son dependientes de otros, y cómo llegar a una verdadera emancipación si no se es completamente independiente, lo que si es favorable es el conocimiento y por ende el entendimiento de los mencionados anteriormente.
Siguiendo el mismo camino trazado por Kant, Adorno nos dice que hablar de democracia es a su vez hablar de la voluntad de cada individuo, es decir la formación de la voluntad de una persona en particular es la clave para llegar a una democracia, esto sin descuidar el aspecto de la habilidad de comprensión o entendimiento, tal y  como Adorno nos reitera, porque sin esto último, el pensamiento de Kant no tendría mayor relevancia.
 Ahora Hellmut Becker respondiendo a lo que Adorno manifestó en primer lugar, en este debate sobre la emancipación en la educación, señala que el problema de la emancipación radica en la división que se realiza en las escuelas, según el sistema educativo actual (en ese contexto). Para ser más específico, lo que Becker nos dice es que en las escuelas, se separaban, y aún se continua haciendo, de acuerdo a experiencia mía, a los alumnos de acuerdo a su capacidad de aprehensión en: superdotados, promedio y los poco dotados. Esto según Becker dificultaba la asimilación de la emancipación, debido a diferentes formas como se les va a educar en cuanto a la emancipación, dependiendo de esta división.
Hellmut Becker
La posible solución según este autor, es que se realice una educación plural, para de esta forma llegar a desarrollar la emancipación, teniendo en cuenta lo que anteriormente nos había mencionado Adorno, acerca de la importancia de la habilidad de entendimiento individual. De esta forma entonces Becker piensa que se logrará una verdadera emancipación en la escuela.
Los siguientes debates giran en torno a estas categorías señaladas por ambos expositores: Becker y Adorno, sin embargo algo muy interesante mencionado  luego por Adorno acerca de la libertad de la sociedad en el proceso de emancipación, lo que resulta lógico pensar: “una sociedad realmente libre dará como resultado una sociedad emancipada”. Pero esto no se puede realizar tampoco por culpa de las universidades, a quien Adorno señala como mecanismo de control, porque no permite que las ciencias dejen de hacer lo que es propio.
Otro aspecto que se toma aquí, y algo que estos dos autores conocen bien, es el tema del lenguaje, factor muy importante, para la emancipación, dado que una buena capacidad en el lenguaje nos va a permitir un mejor entendimiento, categoría ya señalada por Adorno, y en consecuencia el logro de una emancipación en la escuela. Becker asimismo destaca la importancia del lenguaje en la primera infancia, debido  a que este es el periodo, crítico por decirlo así, en el desarrollo de esta habilidad.
(1)   Debate tomado del libro de Theodor W. Adorno Educación para la emancipación (2008)